Skip to content

comunicaciones@edugestores.pe

Red Peruana de Gestores de la Educación

Red Peruana de Gestores de la Educación

Red Peruana de Gestores de la Educación

  • Inicio
  • Normativas
  • Biblioteca
  • Ejes
    • 〉Ed. rural
    • 〉Ed. de jóvenes y adultos
    • 〉EIB
    • 〉Gestión descentralizada
  • Regiones
    • 〉Apurimac
    • 〉Cajamarca
    • 〉Cusco
    • 〉Lima Metrop.
  • Mi Cuenta
    • 〉Mensajes
    • 〉Amigos
    • 〉Grupos
    • 〉Eventos
    • 〉Salir
  • Inicio
  • Normativas
  • Biblioteca
  • Ejes
    • 〉Ed. rural
    • 〉Ed. de jóvenes y adultos
    • 〉EIB
    • 〉Gestión descentralizada
  • Regiones
    • 〉Apurimac
    • 〉Cajamarca
    • 〉Cusco
    • 〉Lima Metrop.
  • Mi Cuenta
    • 〉Mensajes
    • 〉Amigos
    • 〉Grupos
    • 〉Eventos
    • 〉Salir

Sepa lo que pasó en la primera jornada del taller Proyecto Educativo Regional y Educación Rural

11 de julio de 201719 de julio de 2017 AdministradorNoticias

Este lunes 10 de se realizó la primera fecha del Taller Interregional “Proyectos Educativos Regionales y Educación Rural”, organizado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y coorganizado por el Sistema Nacional de Educación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) y UNICEF.

En la mesa inaugural estuvieron César Guadalupe, presidente del Consejo Nacional de Educación, Edgar Menendez, director regional de Educación de Ayacucho, y María Antonieta Alva, jefa de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Educación.

En su exposición,  César Guadalupe presentó la ruta de evaluación y formulación del Proyecto Educativo Nacional al 2036: este año el proceso de evaluación y propuesta de visión y estrategias, la propuesta inicial para el año 2018, y la propuesta final y aprobación en 2019. Por su parte, María Antonieta Alva presentó la metodología de prospectiva al 2030 con la que se elaboró el Plan Estratégico Sectorial Multianual -PESEM, donde se propone trabajar con un grupo de regiones para validar una estrategia de asistencia técnica para la formulación de los proyectos educativos regionales.Luego se realizaron las exposiciones de tres representantes de San Martín, Arequipa y Lima, sobre avances en la evaluación y ejecución de sus proyectos educativos regionales (PER).  

El director regional de Educación de San Martín, Wilson Ricardo Quevedo Ortiz , sostuvo que en el proyecto educativo de su región algunas políticas requieren de marco legal para ser implementadas en su ámbito, por ejemplo establecer estándares regionales de calidad y otras de presupuesto. De las 21 políticas señaladas en el proyecto, se están implementando catorce. Indicó que este PER se ha traducido en dos planes de mediano plazo, y que este año lo vienen evaluando, y a su vez reactivando el Copare y Copale. Han definido cinco programas de intervención regional y dos proyectos de inversión.También señaló que aprovechan el programa presupuestal 090 denominado de Acceso para este fin.

Por su parte, la directora regional de Educación de Lima, Killa Miranda,  presentó la experiencia de formulación de los lineamientos estratégicos de Lima Metropolitana, donde se establece tres etapas: generar condiciones, implementar y consolidar hasta el año 2020 la mejora educativa. Sostuvo que en Lima han planteado que no se aplique la racionalización de docentes porque tienen como meta recuperar los estudiantes que están en la educación privada, y que están más bien reorganizando el servicio educativo. “Lima en el plano pedagógico está realizando la diversificación curricular y creando sus propias sesiones de aprendizaje”, señaló. También  dijo que están contratando acompañantes para las escuelas secundaria con los recursos de desempeño, y que están priorizando 400 escuelas. En gestión están reordenando las escuelas y han desconcentrado las UGEL, para apoyar en lo pedagógico al modelo de gestión territorial mediante un equipo pedagógico.

Luis Zúñiga, director de la UGEL Castilla,  expuso en representación de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa, donde presentó la formulación del PER al 2030. Informó sobre la organización de un nuevo proceso técnico, social y político. Han empezado con un trabajo concertado en cada provincia, que cuenta con la asesoría de la ex ministra Patricia Salas. Han econstituido el Copare y los Copale. Señaló que en cada provincia, de manera obligatoria, se han constituido las redes de interaprendizaje y se realiza un taller de experiencias exitosas y proyectos de innovación difundidos en las UGEL de la región. Destacó la experiencia de su UGEL en la implementación de un monitoreo virtual donde se comparten programaciones mensuales o semestrales, donde los especialistas retroalimentan a las instituciones educativas. También han replanteado el calendario escolar en esta zona rural con un trabajo 3 semanas x 1 de descanso, incluyendo los sábados. Esto permite mejorar los aprendizajes y evitar que los profesores renuncien, afirmó.

Al final de la jornada, el consejero del CNE Santiago Cueto presentó algunas conclusiones preliminares de este primer día. Indicó que el reconocimiento de la educación como un derecho, el clamor por presupuesto para implementar los PER, la descentralización entendida como autonomía regional y atención a la diversidad, con expresiones claras como calendarios alternos, y una política EIB han sido los temás mas requeridos y mencionados.

Los usuarios registrados en Edugestores pueden acceder a los PPT expuestos en el primer día del evento. Si aún no eres parte de nuestra red accede a nuestra plataforma.

– Rol del Proyecto Educativo Nacional en el desarrollo educativo y el gobierno de la educación. Exposición de César Guadalupe, presidente del CNE.

– Arequipa: Proyecto Educativo Regional al 2030. Exposición de la Gerencia Regional de Educación.

– Plan Estratégico Sectorial Multianual 2016-2021 del Sector Educación.

– Proyecto Educativo Regional de San Martín 2005-2021.

– Lineamientos estratégicos al 2021: La educación que nos merecemos en Lima Metropolitana.

Facebook0Tweet0LinkedIn0Email0
LEER MAS

Navegación de entradas

Previamente: ¿Es viable aumentar los sueldos de los profesores del sector público?
Siguiente: Educación rural como eje en segundo día de taller interregional organizado por el CNE

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Facebook Pagelike Widget
Facebook Pagelike Widget

Menú

  • Inicio
  • Normativas
  • Biblioteca
  • Ejes
    • 〉Ed. rural
    • 〉Ed. de jóvenes y adultos
    • 〉EIB
    • 〉Gestión descentralizada
  • Regiones
    • 〉Apurimac
    • 〉Cajamarca
    • 〉Cusco
    • 〉Lima Metrop.
  • Mi Cuenta
    • 〉Mensajes
    • 〉Amigos
    • 〉Grupos
    • 〉Eventos
    • 〉Salir

Edugestores | 2022
Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!

Email sent!