Skip to content

comunicaciones@edugestores.pe

Red Peruana de Gestores de la Educación

Red Peruana de Gestores de la Educación

Red Peruana de Gestores de la Educación

  • Inicio
  • Normativas
  • Biblioteca
  • Ejes
    • 〉Ed. rural
    • 〉Ed. de jóvenes y adultos
    • 〉EIB
    • 〉Gestión descentralizada
  • Regiones
    • 〉Apurimac
    • 〉Cajamarca
    • 〉Cusco
    • 〉Lima Metrop.
  • Mi Cuenta
    • 〉Mensajes
    • 〉Amigos
    • 〉Grupos
    • 〉Eventos
    • 〉Salir
  • Inicio
  • Normativas
  • Biblioteca
  • Ejes
    • 〉Ed. rural
    • 〉Ed. de jóvenes y adultos
    • 〉EIB
    • 〉Gestión descentralizada
  • Regiones
    • 〉Apurimac
    • 〉Cajamarca
    • 〉Cusco
    • 〉Lima Metrop.
  • Mi Cuenta
    • 〉Mensajes
    • 〉Amigos
    • 〉Grupos
    • 〉Eventos
    • 〉Salir

Encuentro Nacional de Regiones: reflexiones finales

27 de octubre de 201711 de noviembre de 2017 AdministradorNoticias

Como parte de las reflexiones finales del XII Encuentro Nacional de Regiones, espacio donde se trabajó intensamente durante dos días de talleres, y donde participaron más de 300 autoridades, especialistas y docentes de todas las regiones del país, el consejero del Consejo Nacional de Educación, Martín Vegas Torres, fue el encargado de formular una síntesis de los aportes. Vegas indicó que esta asistencia interesada en construir políticas para los docentes “se volvió en una selección peruana de la educación, ya que se aportó con bastante voluntad para elaborar propuestas a futuro”.

Vegas Torres indicó que, recordando lo que señaló la consejera y docente Lea Sulmón en el primer día del evento, es importante que los profesores crean en sus estudiantes y “que eso implica salir de la caja, evitar el encasillamiento. Y el primer mensaje de este Encuentro es que los docentes ya están saliendo de la caja, con propuestas que buscan atender, desde la carencia, la diversidad de problemas que se vive en la actualidad”.

Vegas sostuvo que estamos ante una nueva imagen de la docencia y de quienes trabajan en educación. “Este potencial ocurre en un momento especial, donde los docentes dijeron “¡basta ya!”, donde llegaron a un límite. Como indicó la docente Mellado, este hartazgo viene de maestros que están reflexionando y están cambiando”.

El consejero indicó que en este encuentro hubo aportes específicos y generales sobre la formación inicial y la formación en servicio, ya que aún no existe una política integral, pese a que hubo varios intentos años atrás. “Creo que estamos ante una situación diferente, ya que se cuenta con el Marco de Desempeño Docente, un nuevo currículo, hay una nueva ley para las escuelas superiores pedagógicas, donde hay combinación de la formación docente se integra con la investigación, la práctica, que recién se podrá institucionalizar, en una transición que debe ser más clara para lograr una real renovación”.

Y sobre el sistema de formación en servicio, Vegas señaló que una de las reflexions del evento apunta a que este debe ser descentralizado, ya que debe responder a una combinación de lo que una entidad de formación requiere y lo que demanda la región. Agregó que “Se ha preguntado por qué los formadores de institutos ganan menos que los tecnológicos, y esto se debe solucionar”.

Sobre la carrera pública magisterial y remuneración, el consejero resaltó el reto pendiente con los docentes rurales, profesionales que deben tener una ruta de carrera con menos obstáculos, ya que muchas veces ni siquiera pueden acceder a los nombramientos o porque la evaluación no recoge su práctica.

En reflexiones sobre la gestión de la educación, indicó que hay disposición del Minedu por establecer una política de puertas abiertas para los gremios y que esto se debe ampliar a los gobiernos regionales, en un diálogo fluido.
Vegas indicó que “Lo que se ha validado en este encuentro nacional es que hay una demanda por construir una política integral de desarrollo y gestión de la docencia y esto no se puede abordar de manera desarticulada”. ¿Pero qué características debe tener esta política? Vegas señaló que esta política debe vincular la relación entre docente y aprendizajes de los estudiantes. Y además esta política no se debe construir sin docentes, con su protagonismo y liderazgos.
Para finalizar indicó que se debe convocar a crear una escuela de liderazgos docentes, ya que se requiere ir formando a los profesores más jóvenes y allí hay un reto, pero que también requiere la rectoría del Minedu y construir una política nacional de abajo hacia arriba. Urge una estrategia de planificación para poder lograr esta política nacional que apunta a una gestión de la docencia, desde el territorio.
El XII Encuentro Nacional de Regiones (ENR) fue organizado por el Consejo Nacional de Educación (CNE), durante los días jueves 19 y viernes 20 de octubre, bajo el título “Hacia una política integral de desarrollo y gestión de la docencia”. El evento contó con el apoyo de Unicef y del proyecto FORGE, que ejecuta GRADE, con el apoyo del Gobierno de Canadá.
Facebook0Tweet0LinkedIn0Email0
LEER MAS

Navegación de entradas

Previamente: Ica: Reglamentarán acuerdo que elimina tareas escolares
Siguiente: Tacna: devolverán descuentos a maestros después que recuperen clases

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Facebook Pagelike Widget
Facebook Pagelike Widget

Menú

  • Inicio
  • Normativas
  • Biblioteca
  • Ejes
    • 〉Ed. rural
    • 〉Ed. de jóvenes y adultos
    • 〉EIB
    • 〉Gestión descentralizada
  • Regiones
    • 〉Apurimac
    • 〉Cajamarca
    • 〉Cusco
    • 〉Lima Metrop.
  • Mi Cuenta
    • 〉Mensajes
    • 〉Amigos
    • 〉Grupos
    • 〉Eventos
    • 〉Salir

Edugestores | 2022
Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!

Email sent!