En la segunda edición del Encuentro Nacional de la Red Peruana de Gestores de la Educación – Edugestores se acordaron a lo largo de las diversas intervenciones y de los aportes en los grupos de trabajo una agenda de debate e incidencia para nuestra red a desarrollarse en este 2018.
El encuentro nacional tuvo como objetivos identificar los temas de política educativa y descentralización para incidir como red en 2018, así como fortalecerla en su representación y vocería regional. Y es desde este contexto, en que más de cuarenta participantes de las dos jornadas de reunión, realizadas en sede de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, brindaron sus puntos de vista y expectativas para Edugestores en este año.
Fueron cinco los temas de agenda que fueron seleccionados en los grupos de trabajo: Gobernanza territorial de la educación, el Fortalecimiento de la educación rural, La gestión del conocimiento en las instancias de gestión descentralizada, Fortalecimiento de la educación secundaria, y Ciudadanía, institucionalidad y convivencia democrática. Estos temas también contribuirán a una agenda compartida de los gobiernos regionales 2019-2022.
Así quedó la propuesta, que tras una ronda de intervenciones, quedó aprobada:
| Subtemas | Transcripción de tarjetas de grupos de trabajos |
| 1. Gobernanza territorial de la educación. Modelos y estrategias de gestión | |
| Modelos organizativos y modernización de las DRE y UGEL | 1. Modernización de las DRE y UGEL con enfoque territorial |
| 2. Implementación de la política de modernización de las DRE y UGEL con enfoque territorial | |
| 3. Rol de las DRE, modelo organizativo, funciones, procesos, recursos | |
| 4. Modelos de gestión | |
| 5. Alianzas estratégicas entre DRE, institutos y universidades | |
| Redes educativas | 6. Las redes educativas como modelo de gestión territorial centrado en lo pedagógico |
| Desarrollo de capacidades | 7. Gobernanza territorial: fortalecimiento de equipos regionales en el desarrollo de capacidades |
| Rol y participación de los gobiernos locales | 8. Involucramiento de gobiernos locales |
| Articulación intergubernamental para la descentralización | 9. Estrategias de articulación institucional entre Minedu-DRE-UGEL |
| 10. Fortalecer la coordinación intergubernamental | |
| Gestión presupuestal | 11. Descentralización de la gestión del presupuesto |
| Transparencia y rendición de cuentas | 12. Transparencia y rendición de cuentas. |
| Gestión de recursos humanos | 13. Gestión de recursos humanos en las DRE y UGEL |
| Planificación | 14. Los proyectos educativos regionales (PER) como herramientas de gestión que articulan a niveles de gobierno |
| 15. Alineamiento de los PER, PEL, PMP, PEI u otros a la política nacional, regional y local | |
| 2. Fortalecimiento de la educación rural | |
| Política educativa para poblaciones en ámbitos rurales | 1. Promover políticas de cierre de brechas educativos rural -urbanas |
| 2. Implementación de la política de educación rural | |
| Gestión del bienestar docente | 3. Gestión del bienestar docente en espacios vulnerables |
| Educación intercultural bilingüe | 4. Educación rural y EIB |
| Currículo de educación rural | 5. Currículo de educación rural |
| 3. La gestión del conocimiento en las Instancias de Gestión Descentralizada | |
| Legitimación y posicionamiento de la gestión del conocimiento en las IGD | 1. Gestión del conocimiento, su incidencia y legitimación en las políticas educativas. |
| Sistematización de buenas prácticas como componente de la gestión educativa | 2. Seguimiento a las buenas prácticas en gestión educativa |
| 3. La buena práctica como insumo para un modelo de gestión con enfoque territorial | |
| 4. Empoderamiento de los docentes en sistematización de buenas prácticas | |
| 5. Sistematización de experiencias para la atracción y retención de docentes rurales | |
| 4. Fortalecimiento de la educación secundaria | |
| Fortalecimiento de la educación secundaria | 1. Fortalecimiento de la educación secundaria |
| 2. Educación secundaria | |
| Secundaria rural | 3. Educación secundaria rural |
| Currículo | 4. Implementación del currículo de secundaria |
| 5. Ciudadanía, institucionalidad y convivencia democrática | |
| Convivencia democrática | 1. Generación de confianza, convivencia democrática |
| Institucionalidad | 2. Ciudadanía, institucionalidad |
| Lucha contra la corrupción | 3. Corrupción en el servicio público |
