Skip to content

comunicaciones@edugestores.pe

Red Peruana de Gestores de la Educación

Red Peruana de Gestores de la Educación

Red Peruana de Gestores de la Educación

  • Inicio
  • Normativas
  • Biblioteca
  • Ejes
    • 〉Ed. rural
    • 〉Ed. de jóvenes y adultos
    • 〉EIB
    • 〉Gestión descentralizada
  • Regiones
    • 〉Apurimac
    • 〉Cajamarca
    • 〉Cusco
    • 〉Lima Metrop.
  • Mi Cuenta
    • 〉Mensajes
    • 〉Amigos
    • 〉Grupos
    • 〉Eventos
    • 〉Salir
  • Inicio
  • Normativas
  • Biblioteca
  • Ejes
    • 〉Ed. rural
    • 〉Ed. de jóvenes y adultos
    • 〉EIB
    • 〉Gestión descentralizada
  • Regiones
    • 〉Apurimac
    • 〉Cajamarca
    • 〉Cusco
    • 〉Lima Metrop.
  • Mi Cuenta
    • 〉Mensajes
    • 〉Amigos
    • 〉Grupos
    • 〉Eventos
    • 〉Salir

Tinkuy 2018: conoce a algunas delegaciones regionales

15 de octubre de 201825 de octubre de 2018 AdministradorNoticias

La agencia Andina indica que más de 150 niños de pueblos originarios y de otras tradiciones culturales del Perú, Ecuador y Guatemala, que participan del Tinkuy 2018, vienen desarrollando diversas actividades  en Lima. Y este martes, los niños también recorrieron las instalaciones de la Casa de Gobierno, el Salón Dorado, lugar en el que se realiza tradicionalmente la juramentación de ministros; el Gran Hall y el Gran Comedor.

Durante este emotivo encuentro, que reúne a menores de sexto grado de primaria, el mandatario Martin Vizcarra dialogó con Geraldy de Huánuco; Jean de Loreto, William y Romualdo de Puno, Juana de Guatemala y Johan de Moquegua. Durante este encuentro, los menores pidieron al mandatario que continúe luchando contra la corrupción, la delincuencia y mejorar la educación en el país.
El Tinkuy 2018 es organizado por la Dirección General de Educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicio Educativo en el Ámbito Rural del Minedu, y este año tiene como tema “Los alimentos de mi comunidad: Aprendiendo a vivir sano y sin anemia”.
Este encuentro permite a los menores expresar sus aspiraciones y promueve el intercambio y la valoración de la diversidad cultural y lingüística; enfatizados en las prácticas, saberes y lenguas de los diversos pueblos.
Los estudiantes proceden de los pueblos indígenas ashaninka, aimara, awajún, shawi, urarina, shipibo-konibo, wampis, matsigenka, yine, nomatsigenga, shiwilu, chapra, kukama kukamiria, yagua, secoya, matsés, ese eja, cashinahua, sharanahua, kapanawa y quechua.
Loreto. Según información del diario Voces, con el lema Los alimentos de mi comunidad, cuatro alumnos de la I.E.P. 62021 del distrito de Jeberos de la etnia shiwilu, participan este año en el Tinkuy. Niños del 5 y 6 grado de primaria exponen las costumbres y tradiciones de su comunidad, y la delegación que representa a la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas pone en exhibición un plato novedoso conocido por los ancestros de Jeberos como el Pankihuala, hormiga tostada tipo la sikisapa, pero más pequeña. Acompañan a los alumnos, el docente Rider Mozombite Guerrero y la madre de familia, Maritza Lachuma Maca.

Delegación-shiwilu-que-participa-en-TINKUY-2018

Puno. En la página web de la radio Onda Azul se informa que los niños de la I.E. de primaria 70168, Ayrumas Carumas de Acora, participan representando a su región. La directora de la institución educativa de Carumas, Bona Pineda Serruto, manifestó que los niños compartirán sus experiencias de cómo es el proceso de crecimiento de productos desde la siembra hasta la cosecha. Entre los productos propios de la zona se ha considerado a la papa, charqui, tunta, carne. Además se está tomando prioridad la cañihua, el mismo que es considerado como un alimento importante que contribuye en la alimentación en el desarrollo de los niños.

Arequipa. Cuatro niños de la institución educativa San Martín de Porres de Acarí (Caravelí) representan a la región. Sair Riveros (11), Diego Galarza (10), Gabriela Patricia Zegarra (12) y Melani Lava Bravo (11) son los menores que vienen intercambiando las experiencias de vivir en diferentes contextos geográficos y culturales. Los estudiantes han presentado el saltado del brote de caña brava, que crece a orillas del río Acarí. “Este producto para consumirlo primero tenemos que macerarlo, con rodajas de limón, sal y agua de arroz, y se deja de 10 a 15 días; esto posteriormente se sirve con arroz”, dijo Diego Galarza. Por su parte, Sair Riveros explicó que llevan esta propuesta porque es un potaje muy nutritivo en hierro y minerales, bueno para combatir la anemia y diabetes. Los pequeños también acuden a dicho encuentro porque Acarí,es el único distrito con afrodescendientes, muestra de ello, demostrarán su destreza para tocar el cajón. (Correo).

saltado-de-cana-brava-de-acari-para-reducir-la-ane-847033-577652-JPG_604x0

 

Facebook0Tweet0LinkedIn0Email0
LEER MAS

Navegación de entradas

Previamente: Minedu publica su Código de Ética
Siguiente: Lanzan grupo impulsor del Proyecto Educativo Nacional al 2036

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Facebook Pagelike Widget
Facebook Pagelike Widget

Menú

  • Inicio
  • Normativas
  • Biblioteca
  • Ejes
    • 〉Ed. rural
    • 〉Ed. de jóvenes y adultos
    • 〉EIB
    • 〉Gestión descentralizada
  • Regiones
    • 〉Apurimac
    • 〉Cajamarca
    • 〉Cusco
    • 〉Lima Metrop.
  • Mi Cuenta
    • 〉Mensajes
    • 〉Amigos
    • 〉Grupos
    • 〉Eventos
    • 〉Salir

Edugestores | 2022
Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!

Email sent!